CardiologíaHipertensión arterialMedicina InternaPautas terapéuticasPráctica clínica

Nuevas pautas de diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial por la Sociedad Europea de Hipertensión 2018 | Por: @rigotordoc

El día sábado 9 de junio de 2018 se presentaron las nuevas pautas de diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial por parte de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Europea de Cardiología, en las que se mantuvieron los criterios de las pautas previas con una cifras mayores o iguales a 140/90 para el diagnóstico.

En la presentación intervinieron importantes representantes de la Sociedad Europea de Hipertensión y dejaron claros los criterios para el despistaje, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad, acompañada o no de otras enfermedades que pueden complicar su manejo.

Clasificación de la hipertensión arterial

Llama la atención que en las nuevas pautas 2018, se mantuvieron los niveles de presión arterial ≥ 140 y/o ≥ 90 mmHg para el diagnóstico de hipertensión, a diferencia de la pauta Estadounidense del año pasado. De acuerdo a la norma europea, se considera una presión arterial normal HASTA 129 y/o 84 mmHg y «normal alta» entre 130-139 y/o 85-89 mmHg

En la misma clasificación europea de la hipertensión, se establecieron 3 grados de la enfermedad, siendo el grado 1 entre 140-159 y/o 90-99 mmHg, el grado 2 entre 160-179 y/o 100-109mmHg y el grado 3 ≥ 180 y/o 110 mm Hg. También se mantuvo la hipertensión sistólica aislada con cifras ≥ 140 mmHg de PAS y PAD <90 mmHg.

En la presentación, también hicieron referencia a la definición de hipertensión de acuerdo a la medición clínica en el consultorio (Office BP), la determinada por monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA; Ambulatory BP) y al promedio de la determinada por los propios pacientes en sus casas (AMPA, Home BP mean).

Para el MAPA, se mantuvieron los criterios previos de cifras promedio durante el día ≥ 135 y/o ≥ 85 mmHg, cifras promedio durante la noche ≥ 120 y/o 70 mm Hg y promedio de 24h ≥130 y/o 80 mm Hg. Para las cifras determinadas por automedición en casa se requieren ≥ 135 y/o 85 mmHg para su diagnóstico.

Con respecto al despistaje, recomendaron que debido a que es una enfermedad que es usualmente asintomática y que tiene alta prevalencia, debe ser determinada en todos los adultos al menos cada 5 años y más frecuentemente en personas con cifras normal-alta, aunque personalmente pienso que debería ser evaluada al menos anualmente y muy especialmente si se tienen factores de riesgo para ella.

Vale la pena ver la presentación con respecto al diagnóstico de la hipertensión:

En la presentación también se compararon los métodos de MAPA (ABPM) y AMPA (HBPM), describiéndose las ventajas y desventajas de cada uno:

Con respecto a las indicaciones clínicas para el uso del MAPA y/o AMPA:

Condiciones en las que la hipertensión de bata blanca es más común:

  • Hipertensión grado I en su determinación en el consultorio.
  • Elevación importante de la presión arterial en el consultorio sin daño de órganos blanco.

Condiciones en las que la hipertensión enmascarada es más común:

  • Pacientes con presión «normal-alta»
  • Presión arterial normal  en pacientes con daño de órganos blanco o en alto riesgo cardiovascular total.

Hipotensión postural y pos-prandial en pacientes no tratados y tratados

Evaluación de hipertensión resistente

Evaluación de control de presión arterial especialmente en pacientes tratados de alto riesgo

Reacción tensional exagerada al ejercicio

Cuando existe variabilidad considerable en las mediciones del consultorio

Evaluación de síntomas compatibles con hipotensión durante el tratamiento

 

Con respecto al despistaje y diagnóstico de la hipertensión, las recomendaciones están en la siguiente imagen:

También se establecieron las bases del tratamiento de los pacientes con hipertensión de bata blanca y de hipertensión enmascarada: para los pacientes con hipertensión de bata blanca son muy importantes los cambios de estilo de vida que lleven a reducción del riesgo cardiovascular. Se debe considerar iniciar el tratamiento en aquellos que tengan evidencia de daño de órganos blanco de la hipertensión o en aquellos que tengan un riesgo cardiovascular alto o muy alto, independientemente de sus cifras tensionales.

En los pacientes con hipertensión enmascarada, igualmente se recomiendan los cambios de estilo de vida para disminuir el riesgo cardiovascular y considerarse el tratamiento antihipertensivo para normalizar las cifras tensionales fuera del consultorio y debe utilizarse una titulación del tratamiento para determinar la dosis recomendable para mantener controlada la presión arterial las 24 horas.

.

Dr. Rigoberto J. Marcano Pasquier @rigotordoc
Medicina Interna

Ambulatorio Medis.

Av. José María Vargas. Centro Comercial Santa Fe.

Nivel C3. Consultorio 2.

Caracas. Venezuela.

http://rigobertomarcano.com

Comité editorial medicinapreventiva.info

Comité editorial de medicinapreventiva.info

Deja un comentario