CardiologíaGeneralidadesMedicina Interna

¿En qué se diferencian un ataque cardíaco de un paro cardíaco? | Por: @linternista

Con frecuencia la gente usa estos dos términos indistintamente, pero no son sinónimos. Un ataque cardíaco es cuando el flujo de sangre por las arterias que irrigan al corazón, las llamadas arterias coronarias, se bloquea y se produce un infarto miocárdico, mientras que un paro cardíaco es cuando el corazón, por alguna causa, generalmente eléctrica, de repente deja de latir inesperadamente,de manera que un ataque cardíaco es un problema de «circulación» y un paro cardíaco repentino es un problema «eléctrico».

¿Qué es un ataque cardíaco?

Un ataque cardíaco ocurre cuando la obstrucción de una de las arterias coronarias o una de sus ramas impide que la sangre rica en oxígeno llegue a una parte del corazón. Si la arteria bloqueada no se vuelve a abrir rápidamente, la parte del corazón que normalmente se nutre de esa arteria comienza a morir. Cuanto más tiempo pase una persona sin tratamiento, mayor será el daño. Un ataque cardíaco también se conoce como infarto de miocardio, a veces denominado simplemente «IM».

Los síntomas de un ataque al corazón pueden ser inmediatos e intensos. Sin embargo, con más frecuencia, los síntomas comienzan lentamente y persisten durante horas, días o semanas antes de un ataque cardíaco. A diferencia de un paro cardíaco repentino, el corazón generalmente no deja de latir durante un ataque cardíaco. Los síntomas del ataque cardíaco en las mujeres pueden ser diferentes a los de los hombres.

Al igual que con los hombres, el síntoma más común de ataque cardíaco en las mujeres es el dolor opresivo o malestar en el pecho. Pero las mujeres son algo más propensas que los hombres a experimentar algunos de los otros síntomas comunes, particularmente falta de aliento, náuseas / vómitos y dolor de espalda o mandíbula.

También pueden presentarse una presión incómoda opresiva, sensación de llenura o dolor en el centro de su pecho. Puede durar más de unos pocos minutos, desaparecer y volver a aparecer, así como dolor o molestia en uno o ambos brazos, la espalda, el cuello o el estómago, dificultad para respirar, y otros síntomas como sudoración profusa fría, náuseas y mareos.

¿Qué es el paro cardíaco?

El paro cardíaco ocurre repentinamente y con frecuencia sin previo aviso. Se desencadena por una falla eléctrica en el corazón que causa un latido irregular (arritmia). Con su acción de bombeo interrumpida, el corazón no puede bombear sangre al cerebro, los pulmones y otros órganos. Segundos después, una persona pierde el conocimiento y no tiene pulso. La muerte ocurre en minutos si la víctima no recibe tratamiento.

La mayoría de los paros cardíacos ocurren cuando el sistema eléctrico de un corazón enfermo funciona mal. Este mal funcionamiento causa un ritmo cardíaco anormal, como taquicardia ventricular o fibrilación ventricular. Algunos paros cardíacos también son causados por una desaceleración extrema del ritmo cardíaco (bradicardia).

Los latidos irregulares del corazón como los que pueden causar un paro cardíaco deben considerarse arritmias que ponen en peligro la vida.

¿Cual es la relación?

Estas dos condiciones distintas del corazón están vinculadas. Un paro cardíaco puede ocurrir después de un ataque cardíaco o durante la recuperación. Los ataques cardíacos aumentan el riesgo de un paro cardíaco. La mayoría de los ataques cardíacos no conducen a un paro cardíaco, pero cuando ocurre un paro cardíaco, el ataque cardíaco es una causa común.

Algunas otras afecciones cardíacas también pueden alterar el ritmo cardíaco y provocar un paro cardíaco. Estos incluyen la insuficiencia cardíaca, algunas arritmias, particularmente la fibrilación ventricular y las cardiomiopatías, donde existe un músculo cardíaco engrosado.

Otras causas de paro cardíaco incluyen:

  • El tejido cardíaco cicatricial: Tal cicatrización puede ser el resultado de un ataque cardíaco previo u otra causa. Un corazón con cicatrices y/o agrandado por cualquier causa es propenso a desarrollar arritmias ventriculares potencialmente mortales. Los primeros seis meses después de un ataque cardíaco representan un período de riesgo particularmente alto para un paro cardíaco en pacientes con enfermedad cardíaca aterosclerótica.
  • Algunos medicamentos para el corazón: Bajo ciertas condiciones, varios medicamentos para el corazón pueden preparar el escenario para las arritmias que causan un paro cardíaco. (Por extraño que parezca, los medicamentos antiarrítmicos que se usan para tratar las arritmias, a veces pueden producir arritmias ventriculares incluso a dosis prescritas. Esto se denomina efecto «proarrítmico».) Cambios significativos en los niveles de potasio y magnesio en la sangre (por el uso de diuréticos, por ejemplo), también puede causar arritmias y paros cardíacos que amenazan la vida.
  • Anomalías eléctricas Algunas anomalías eléctricas, como el síndrome de Wolff-Parkinson-White y el síndrome de QT largo, pueden causar un paro cardíaco repentino en niños y jóvenes.
  • Uso de drogas de abuso: El uso de ciertas drogas, especialmente cocaína y derivados, puede causar un paro cardíaco repentino, incluso en personas sanas.

La actuación rápida puede salvar vidas. Averigüe qué hacer si alguien sufre un ataque cardíaco o un paro cardíaco.

¿Qué hacer en caso de ataque cardíaco?

Incluso si no está seguro de que sea un ataque cardíaco, llame al 9-1-1 o a su número local de emergencia. ¡Cada minuto importa! Es mejor llamar que intentar trasladarse a la sala de emergencias de inmediato. El personal de los servicios médicos de emergencia puede comenzar el tratamiento cuando llega, hasta una hora antes que si alguien llega al hospital en automóvil. El personal de emergencia también está capacitado para practicar maniobras de reanimación a cualquier víctima cuyo corazón se ha detenido. Los pacientes con dolor en el pecho que llegan en ambulancia generalmente también reciben un tratamiento más rápido en el hospital.

¿Qué hacer en caso de paro cardíaco?

El paro cardíaco puede ser reversible en la mayoría de las víctimas si se trata en unos pocos minutos. Primero, llame al 9-1-1 o a su número local de emergencia. Luego, obtenga un desfibrilador externo automático (AED, si hay alguno disponible), y utilícelo tan pronto como llegue. Comience las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) inmediatamente y continúe hasta que lleguen los servicios médicos de emergencia profesionales. Si hay dos personas disponibles para ayudar, una debe comenzar la RCP de inmediato mientras que la otra llama al 9-1-1 y encuentra un AED.

La RCP solo para manos es RCP sin respiraciones boca a boca. Se recomienda su uso a personas que ven a un adolescente o adulto colapsar repentinamente en un entorno “fuera del hospital” (como en su casa, en el trabajo o en un parque). Consta de dos sencillos pasos:

1. Llame al 9-1-1 (o envíe a alguien para que lo haga).

2. Comprima con sus brazos y manos, con todo el peso de su cuerpo, fuerte y rápido en el centro del pecho de la víctima.

El paro cardíaco repentino es una de las principales causas de muerte: en los Estados Unidos se producen anualmente más de 320,000 paros cardíacos fuera del hospital. Al realizar la RCP, puede duplicar o incluso triplicar la probabilidad de supervivencia de una víctima. Aprenda los dos sencillos pasos para salvar una vida en heart.org/handsonlycpr

Fuente: heart.org

 


 


 

Delivery GRATIS en Caracas

Comité editorial medicinapreventiva.info

Comité editorial de medicinapreventiva.info

Deja un comentario