Las puntuaciones de gravedad del síndrome metabólico aumentaron en la transición a la menopausia | Por: @linternista
Según un análisis de mujeres en el estudio ARIC (Riesgo de aterosclerosis en las poblaciones), publicado por el Dr. Matthew J. Gurka (Universidad de Florida, Gainesville) y sus colaboradores en versión electrónica el 3 de agosto de 2016 en Journal of the American Heart Association, las puntuaciones de gravedad del síndrome metabólico aumentaron rápidamente de la premenopausia a la perimenopausia y a la menopausia, disminuyendo durante los primeros años de la menopausia. [1]
Los investigadores utilizaron una puntuación de gravedad con base en los criterios diagnósticos del síndrome metabólico: perímetro de la cintura, nivel de triglicéridos, nivel de colesterol de las HDL, presión arterial sistólica y glucosa en ayunas; la cual se correlaciona en alto grado con el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes de tipo 2.
«Nuestro estudio es singular por cuanto utiliza una evaluación integrada de la gravedad del síndrome metabólico para demostrar que una mayor prevalencia del padecimiento aparentemente se debe a la rápida progresión de su gravedad en los años que anteceden a la menopausia (los periodos previo, tardío y perimenopáusico) y en menor parte debido a la progresión después de la menopausia», informan
“Especialmente nos sorprendió la diferencia en la progresión de la gravedad del síndrome metabólico entre mujeres afroestadounidenses y caucásicas», continúan. En comparación con las mujeres caucásicas, las mujeres afroestadounidenses mostraron un incremento más rápido de la gravedad del síndrome metabólico hasta la menopausia y un incremento más lento de la gravedad del síndrome metabólico después de la misma, independientemente de la edad, escolaridad, ingresos y antecedente de uso de terapia de sustitución hormonal (estrógeno o estrógeno y progesterona).
Según los investigadores, se requiere de más investigación «para determinar si durante la transición a la menopausia las intervenciones como dieta, ejercicio y uso de medicamentos sensibilizadores a la insulina podrían desacelerar esta velocidad de progresión de la gravedad del síndrome metabólico, y con ello disminuir en el riesgo de enfermedad futura».
Cambios de síndrome metabólico en torno a la menopausia
Para determinar los momentos de los cambios en la gravedad del síndrome metabólico durante la transición a la menopausia, los investigadores analizaron datos de cerca de 1500 mujeres del estudio ARIC.
Identificaron a 1216 mujeres caucásicas y a 285 mujeres afroestadounidenses que tenían de 45 a 60 años de edad y no presentaban diabetes ni cardiopatía isquémica cuando fueron reclutadas en ARIC entre 1987 y 1989, y que se hallaban en un estado de transición menopáusica a una media de seguimiento de 9 años.
Al inicio, las mujeres tenían una media de edad de 49 años; 67% eran premenopáusicas y 33% eran perimenopáusicas.
Las mujeres de ambas razas tenían una media similar de concentraciones de HDL (58 mg/100 ml), pero en comparación con las mujeres caucásicas, en promedio, las mujeres afroestadounidenses tenían un perímetro de la cintura mayor (99 frente a 90 cm), una presión arterial sistólica más alta (123 frente a 113 mmHg) y glucemias más altas (98 frente a 96 mg/100 ml), pero menores concentraciones de triglicéridos (92 frente a 102 mg/100 ml).
Las mujeres afroestadounidenses tenían una menor escolaridad y un menor ingreso medio familiar, así como menos probabilidades de recibir terapia de sustitución hormonal que las mujeres caucásicas (6,4% frente a 13,9%).
Durante el estudio, alrededor de 15% de las mujeres se hallaban en transición desde la premenopausia hasta la perimenopausia; 33% estaban entre la perimenopausia y la posmenopausia y 52% entre la premenopausia y la posmenopausia; las tasas fueron similares en las dos razas.
En general, las puntuaciones de gravedad de síndrome metabólico aumentaron durante la perimenopausia a la menopausia y luego el incremento se desaceleró durante los primeros años de la menopausia. Sin embargo, el aumento en las puntuaciones de gravedad de síndrome metabólico antes de la menopausia fue significativamente mayor en mujeres afroestadounidenses que en mujeres caucásicas.
Además, las mujeres afroestadounidenses también tuvieron incrementos significativamente más rápidos en la glucemia en ayunas que las mujeres caucásicas (p < 0,001) antes de la menopausia ― «un periodo en que estas concentraciones de glucosa ya estaban más altas que en las mujeres caucásicas» ― lo que indica que esto «puede representar diferencias biológicas en el riesgo de diabetes según raza y grupo étnico en el curso de la transición menopáusica», de acuerdo con los autores.
Después de la menopausia, las mujeres afroestadounidenses tuvieron tasas significativamente más lentas de incremento en el perímetro de la cintura (p < 0,01) y las concentraciones de triglicéridos (p < 0,05) y tasas más lentas de disminución de las concentraciones de HDL en comparación con las mujeres caucásicas.
De acuerdo con Gurka y sus colaboradores, los hallazgos al parecer «no están relacionados con la terapia hormonal y pueden estar influyendo en la mayor prevalencia de síndrome metabólico en las mujeres posmenopáusicas y en los riesgos cardiovasculares y de diabetes relacionados».
Referencia: Gurka MG, Vishnu A, Santan RA, y cols. Progression of metabolic syndrome severity during the menopausal transition. J Am Heart Assoc 2016; DOI:10.1161/JAHA.116.003609. Artículo