stop-user-enumeration
domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init
action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /hermes/walnacweb03/walnacweb03an/b1877/moo.medicinapreventivaco/MP/wp-includes/functions.php on line 6121breadcrumb-navxt
domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init
action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /hermes/walnacweb03/walnacweb03an/b1877/moo.medicinapreventivaco/MP/wp-includes/functions.php on line 6121colormag
se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init
o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /hermes/walnacweb03/walnacweb03an/b1877/moo.medicinapreventivaco/MP/wp-includes/functions.php on line 6121El ser humano no es \u00abmultitasking\u00bb<\/em> (En el argot de la computaci\u00f3n, sistemas \u00abmultitasking\u00bb son sistemas operativos \u00abmultitareas\u00bb, y esto quiere decir que son sistemas capaces de ejecutar varios programas a la vez e intercambiar informaci\u00f3n entre ellos. Esto se logra usando m\u00e1s de un procesador). A esa conclusi\u00f3n lleg\u00f3 Earl Miller, neurocient\u00edfico del Departamento del Cerebro y de las Ciencias Cognitivas del Instituto de Tecnolog\u00eda de Masachusets (MIT), reconocido por su trabajo en procesos como la concentraci\u00f3n y la memoria.<\/p>\n \u201cAunque el cerebro pueda almacenar informaci\u00f3n de toda una vida y una gran cantidad de conocimiento, por alguna raz\u00f3n solo puede expresar uno o dos pensamientos conscientes al tiempo\u201d, dice desde Boston.<\/p>\n La masificaci\u00f3n de internet, los smartphones y las tabletas, y la tendencia a comunicarse por WhatsApp y a estar pendientes de las redes sociales han llevado a los cient\u00edficos a investigar c\u00f3mo esta sobrecarga de informaci\u00f3n afecta el cerebro. Y lo que han descubierto es que, desde el punto de vista biol\u00f3gico, es poco lo que se puede hacer. El cerebro humano tiene capacidades limitadas y el sistema de vida actual lo pone a prueba. \u201cTenemos un dilema: la sociedad espera que seamos multitasking, pero no somos buenos en eso\u201d, resume.<\/p>\n Antes de que la neurociencia conociera el auge que tiene hoy, los psic\u00f3logos ya se hab\u00edan interesado en los efectos de la era de la informaci\u00f3n sobre la mente. Uno de ellos es el doctor Glenn Wilson, quien acu\u00f1\u00f3 el t\u00e9rmino \u2018infoman\u00eda\u2019. A petici\u00f3n de Porter-Novelli, la agencia de publicidad de Hewlett Packard (HP), en el 2005 este exprofesor del Gresham College, de Londres, supervis\u00f3 un experimento para medir los efectos negativos de estar permanentemente conectados.<\/p>\n El estudio, restringido a ocho empleados de HP sometidos a distintos tests \u2013primero en un ambiente tranquilo y luego en uno interferido por el sonido de tel\u00e9fonos y la llegada de e-mails\u2013, llam\u00f3 la atenci\u00f3n porque indic\u00f3 que \u201clas distracciones tecnol\u00f3gicas\u201d de las que habla Wilson hac\u00edan bajar el coeficiente intelectual de 143,38 puntos en situaci\u00f3n de calma a 132,75 en un ambiente \u201cruidoso\u201d.<\/p>\n Cinco a\u00f1os m\u00e1s tarde, un equipo del Instituto Nacional de Salud e Investigaci\u00f3n M\u00e9dica (Inserm), en Par\u00eds, realiz\u00f3, bajo el liderazgo de Etienne Koechline, un trabajo con base en resonancias magn\u00e9ticas que explicaba por qu\u00e9 el cerebro solo puede dedicarse a dos tareas a la vez.<\/p>\n La hip\u00f3tesis establecida por estos cient\u00edficos es que al dedicarse a dos tareas mentalmente costosas, nuestro cerebro se divide: autom\u00e1ticamente, el lado izquierdo del c\u00f3rtex prefrontal (que gobierna las funciones ejecutivas) se dedica a una tarea, mientras el lado derecho se ocupa de la otra.<\/p>\n \u201cUno puede cocinar y hablar por tel\u00e9fono al mismo tiempo. El problema surge al tratar de hacer tres cosas a la vez: el c\u00f3rtex prefrontal siempre desecha una\u201d, le coment\u00f3 Etienne Koechline a Science. Otros estudios \u2013entre ellos uno de Russ Poldrack en la U. de Stanford\u2013 confirmaron la incapacidad del ser humano de ser eficiente en m\u00e1s de dos tareas a la vez, y revelaron que cuando se hace multitasking la informaci\u00f3n nueva no va al hipocampo, donde habitualmente se almacena, sino al lugar equivocado del cerebro.<\/p>\n Otra investigaci\u00f3n de la misma universidad mostr\u00f3, adem\u00e1s, que la gente regularmente bombardeada con informaci\u00f3n electr\u00f3nica no puede prestar atenci\u00f3n, recordar informaci\u00f3n y terminar una tarea para empezar otra de la manera en que logran hacerlo quienes se concentran en una cosa a la vez. En breve, son menos eficientes.<\/p>\n \u201cCuando la gente cree que est\u00e1 haciendo multitasking, lo que hace en realidad es pasar permanentemente de una tarea a la otra\u201d, lo que le quita tiempo al proceso de pensar, sentencia Earl Miller. En consecuencia, \u201cel cerebro se ralentiza y comete errores, los pensamientos son m\u00e1s superficiales y uno se pone menos creativo\u201d, concluye. Eso es lo que \u00e9l llama los \u201ccostos del cambio\u201d (switch costs).<\/p>\n Si los efectos del multitasking<\/em> sobre la capacidad de pensar ya son preocupantes, los expertos le suman otro problema: el cerebro tiene la capacidad de hacernos trampa. Miller habla de la \u201cceguera inatenta\u201d, que hace que cuando creemos estar conscientes de lo que estamos haciendo, en realidad no lo estamos.<\/p>\n \u201cCuando cambiamos de una tarea a otra, le prestamos atenci\u00f3n a una de ellas y no a la otra, aunque creamos que estamos concentrados en todas. Por ejemplo, siempre veo a gente manejando con manos libres y creen que eso resuelve el problema, pero no es as\u00ed. Cuando uno est\u00e1 concentrado en una conversaci\u00f3n por tel\u00e9fono, no se est\u00e1 concentrando en el camino. Pero el cerebro da la ilusi\u00f3n de que s\u00ed lo est\u00e1\u201d, afirma.<\/p>\n Miller explica que existe un \u201cancho de banda\u201d limitado, el \u201cpensamiento consciente\u201d, y que el cerebro en modo multitasking no logra incorporar todo en ese ancho de banda. Entonces construye una ilusi\u00f3n, tomando \u201cpedazos de informaci\u00f3n\u201d cada cierto tiempo y junt\u00e1ndolos para darnos la impresi\u00f3n de una informaci\u00f3n completa.<\/p>\n Nadie puede ser entrenado para el multitasking. De hecho, estudios se\u00f1alan que quienes creen ser buenos en este campo resultan ser los menos eficientes en la realizaci\u00f3n de m\u00faltiples tareas a la vez. Una investigaci\u00f3n que da cuenta de eso es la de la Universidad de Sussex, que revel\u00f3 que los multitaskers tienen una menor densidad de materia gris en el c\u00f3rtex del c\u00edngulo anterior (CCA).<\/p>\n \u201cEl rol m\u00e1s importante de esta regi\u00f3n cerebral es lidiar con el conflicto. Por ejemplo, cuando hay distintas maneras de responder a un est\u00edmulo (como leer la palabra \u201crojo\u201d escrita en verde), el CCA especifica qu\u00e9 informaci\u00f3n debe ser procesada e instruye a otras partes del cerebro para que eliminen la distracci\u00f3n. Por tanto, es una regi\u00f3n involucrada en el esfuerzo consciente de enfocarnos en lo importante\u201d, explica desde Inglaterra el investigador Ryota Kanai. Por eso, a\u00f1ade, los multitaskers tienen menos capacidad de resolver tareas m\u00e1s complejas y de jerarquizar la informaci\u00f3n.<\/p>\n La pregunta que surge es por qu\u00e9, si nos vuelve m\u00e1s lentos en el plano cognitivo y \u2013de manera general\u2013 menos eficientes, seguimos haciendo multitasking. \u201cEs porque el cerebro encuentra gratificante la informaci\u00f3n, pues est\u00e1 dise\u00f1ado para buscar conocimiento\u201d, contesta Miller.<\/p>\n El problema, agrega, es que evolucionamos en un ambiente m\u00e1s simple, cuando no exist\u00edan todos estos smartphones, tabletas y computadores. \u201cHemos creado una sociedad con la que nuestro cerebro ya no puede lidiar de manera eficiente. Hay demasiada informaci\u00f3n\u201d, insiste.<\/p>\n Y no podemos evitarlo. \u201cComo la informaci\u00f3n es gratificante para el cerebro, todos somos, en cierta medida, adictos al multitasking<\/em> \u2013advierte Miller\u2013. Yo soy consciente de cu\u00e1n malos somos trabajando en varias cosas al tiempo, pero si mi celular est\u00e1 cerca o hay una ventana abierta con internet en mi computador, voy a entrar a la web. Por eso, cuando quiero concentrarme dejo mi tel\u00e9fono fuera de alcance o de mi vista, y solo una ventana de pantalla abierta, sin internet. Hay que ser disciplinado\u201d.<\/p>\n Daniel Levitin, autor de \u2018The Organized Mind, Thinking Straight in the Age of Information Overload\u2019, profesor de psicolog\u00eda en la Universidad McGill (Canad\u00e1) y consultor de la serie de TV \u2018El mentalista\u2019, analiz\u00f3\u00a0el proceso qu\u00edmico que genera \u201cadicci\u00f3n\u201d a la \u2018multitarea\u2019. En enero, escribi\u00f3 en \u2018The Guardian\u2019: \u201cEl \u2018multitasking\u2019 crea un c\u00edrculo de adicci\u00f3n a la dopamina, premiando al cerebro por perder el foco y por estar buscando estimulaci\u00f3n externa.<\/p>\n Para empeorar las cosas, el c\u00f3rtex prefrontal tiene un sesgo hacia lo novedoso (…). La iron\u00eda para los que tratan de concentrarse es que la misma regi\u00f3n cerebral de la que dependemos para mantenernos enfocados es la que se distrae f\u00e1cilmente\u201d.<\/p>\n Fuentes: El Mercurio, El Tiempo.<\/p>\n Daniel Ricardo Hern\u00e1ndez<\/strong><\/p>\n Comunicador Social<\/strong><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" El ser humano no es \u00abmultitasking\u00bb (En el argot de la computaci\u00f3n, sistemas \u00abmultitasking\u00bb son sistemas operativos \u00abmultitareas\u00bb, y esto<\/p>\n","protected":false},"author":4,"featured_media":19719,"comment_status":"open","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"colormag_page_layout":"default_layout","jetpack_post_was_ever_published":false,"_jetpack_newsletter_access":"","_jetpack_dont_email_post_to_subs":false,"_jetpack_newsletter_tier_id":0,"_jetpack_memberships_contains_paywalled_content":false,"_jetpack_memberships_contains_paid_content":false,"footnotes":"","jetpack_publicize_message":"","jetpack_publicize_feature_enabled":true,"jetpack_social_post_already_shared":true,"jetpack_social_options":{"image_generator_settings":{"template":"highway","enabled":false},"version":2}},"categories":[10,3054,176],"tags":[3700,5209,5207,5208],"class_list":["post-19661","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-ciencia-y-tecnologia","category-curiosidades","category-neurologia","tag-capacidades-cognitivas","tag-funcionamiento-del-sistema-nervioso-central","tag-multitasking","tag-realizacion-de-multiples-tareas"],"jetpack_publicize_connections":[],"yoast_head":"\n\u00bfCerebro tramposo?<\/h3>\n
Adicci\u00f3n a la dopamina<\/h3>\n