Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the stop-user-enumeration domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /hermes/walnacweb03/walnacweb03an/b1877/moo.medicinapreventivaco/MP/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the breadcrumb-navxt domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /hermes/walnacweb03/walnacweb03an/b1877/moo.medicinapreventivaco/MP/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio colormag se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /hermes/walnacweb03/walnacweb03an/b1877/moo.medicinapreventivaco/MP/wp-includes/functions.php on line 6121

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /hermes/walnacweb03/walnacweb03an/b1877/moo.medicinapreventivaco/MP/wp-includes/functions.php:6121) in /hermes/walnacweb03/walnacweb03an/b1877/moo.medicinapreventivaco/MP/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1896

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /hermes/walnacweb03/walnacweb03an/b1877/moo.medicinapreventivaco/MP/wp-includes/functions.php:6121) in /hermes/walnacweb03/walnacweb03an/b1877/moo.medicinapreventivaco/MP/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1896

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /hermes/walnacweb03/walnacweb03an/b1877/moo.medicinapreventivaco/MP/wp-includes/functions.php:6121) in /hermes/walnacweb03/walnacweb03an/b1877/moo.medicinapreventivaco/MP/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1896

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /hermes/walnacweb03/walnacweb03an/b1877/moo.medicinapreventivaco/MP/wp-includes/functions.php:6121) in /hermes/walnacweb03/walnacweb03an/b1877/moo.medicinapreventivaco/MP/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1896

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /hermes/walnacweb03/walnacweb03an/b1877/moo.medicinapreventivaco/MP/wp-includes/functions.php:6121) in /hermes/walnacweb03/walnacweb03an/b1877/moo.medicinapreventivaco/MP/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1896

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /hermes/walnacweb03/walnacweb03an/b1877/moo.medicinapreventivaco/MP/wp-includes/functions.php:6121) in /hermes/walnacweb03/walnacweb03an/b1877/moo.medicinapreventivaco/MP/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1896

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /hermes/walnacweb03/walnacweb03an/b1877/moo.medicinapreventivaco/MP/wp-includes/functions.php:6121) in /hermes/walnacweb03/walnacweb03an/b1877/moo.medicinapreventivaco/MP/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1896

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /hermes/walnacweb03/walnacweb03an/b1877/moo.medicinapreventivaco/MP/wp-includes/functions.php:6121) in /hermes/walnacweb03/walnacweb03an/b1877/moo.medicinapreventivaco/MP/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1896
{"id":15406,"date":"2015-04-15T23:05:44","date_gmt":"2015-04-16T03:35:44","guid":{"rendered":"http:\/\/medicinapreventiva.info\/?p=15406"},"modified":"2020-04-12T22:18:04","modified_gmt":"2020-04-13T02:18:04","slug":"hipertension-arterial-como-y-cuando-iniciar-su-tratamiento-por-rigotordoc","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/medicinapreventiva.info\/cardiologia\/15406\/hipertension-arterial-como-y-cuando-iniciar-su-tratamiento-por-rigotordoc\/","title":{"rendered":"Hipertensi\u00f3n arterial: c\u00f3mo y cu\u00e1ndo iniciar su tratamiento | Por: @rigotordoc"},"content":{"rendered":"

La hipertensi\u00f3n arterial es uno de los factores de riesgo modificables m\u00e1s frecuentes de la enfermedad cardiovascular a nivel mundial y su prevalencia seguir\u00e1 aumentando conforme la poblaci\u00f3n es m\u00e1s obesa y anciana, tanto en los j\u00f3venes por la frecuencia cada vez mayor de obesidad, como en los ancianos por la mayor espe\u00adranza de vida.<\/p>\n

A pesar de ser uno de los motivos de consulta m\u00e1s frecuente por el que los adultos consultan al m\u00e9dico, se sigue diagnosticando y tratando de forma insuficiente e inadecuada.<\/p>\n

Uno de los principales problemas es inherente a la natu\u00adraleza de la enfermedad, que a pesar de ser determinada gen\u00e9ticamente y provocada por poco saludables estilos de vida, es habitualmente asintom\u00e1tica, persistente y con consecuencias que solo se ponen de manifiesto despu\u00e9s de 10 a 30 a\u00f1os.<\/p>\n

Otro rasgo inquietante del tratamiento de la mayor parte de los casos de hipertensi\u00f3n se a\u00f1ade a la propia naturaleza inherente de la enfermedad y es que la mayor\u00eda de los pacientes que lo siguen de forma estricta, pudieran no beneficiarse del mismo. Incluso en los pacientes ancianos que participaron en el estudio Systolic Hypertension in the Elderly Program, para evitar un caso de muerte cardiovascular hab\u00eda que tratar a 111 personas durante 5 a\u00f1os y a 19 para prevenir un episodio cardiovascular.<\/p>\n

Ante este beneficio relativamente escaso y los costes y los efectos secundarios, no se considera adecuado utilizar los medicamentos como medida preventiva.<\/p>\n

En la actualidad no hay dudas sobre el aumento alarmante de la morbimortalidad cardiovascular, incluso en personas con una presi\u00f3n arterial por debajo de 140\/90 mmHg. Una cifra de presi\u00f3n arterial por encima de la considerada normal (es decir, 120\/80 mmHg) interacciona con otros factores de riesgo cardiovascular y subraya la necesidad de corregir no solo la presi\u00f3n arterial, sino los m\u00faltiples factores de riesgo del paciente.<\/p>\n

El tratamiento con f\u00e1rmacos que producen menos efectos adversos retrasa o evita la progresi\u00f3n de la prehipertensi\u00f3n (etapa establecida en el JNC7 con presiones arteriales entre 120\/80 mm Hg y 140\/90 mm Hg y eliminada en el JNC8<\/a>), a hipertensi\u00f3n establecida. A pesar de que se defiende que uno u otra clase de f\u00e1rmaco aporte beneficios adicionales en determinados pacientes, posiblemente los beneficios del tratamiento se relacionen con la magnitud de la reducci\u00f3n de la presi\u00f3n arterial m\u00e1s que con la forma de reducir la presi\u00f3n arterial.<\/p>\n

Por estas razones se ha comenzado a hablar de la polip\u00edldora, una propuesta farmacol\u00f3gica econ\u00f3mica con m\u00faltiples efectos antilipid\u00e9micos, antihipertensivos y antitromb\u00f3ticos.<\/p>\n

Se deben tener en cuenta otras consideraciones derivadas de la dificultad para demostrar un beneficio claro en una gran parte de la poblaci\u00f3n de hipertensos, sobre todo pacientes j\u00f3venes con una presi\u00f3n arterial inferior a 140\/90mmHg o ancianos con presiones sist\u00f3licas inferiores a 160mmHg. Aunque su riesgo individual sea relativamente bajo, su gran n\u00famero condiciona que representen la principal contribuci\u00f3n a la poblaci\u00f3n global en riesgo por hipertensi\u00f3n.<\/p>\n

De todo lo anterior se hace imprescindible la necesidad cr\u00edtica de prevenir la hipertensi\u00f3n en toda la poblaci\u00f3n mediante modificaciones del estilo de vida, adem\u00e1s de considerar a la presi\u00f3n arterial en el contexto del riesgo cardiovascular global.<\/p>\n

Si la presi\u00f3n arterial supera 120\/80 mmHg, es aconsejable cambiar el estilo de vida, adoptando uno m\u00e1s saludable y aplicar las recomendaciones pr\u00e1cticas para conseguir estos cambios. Tambi\u00e9n hay que poner atenci\u00f3n en otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.<\/p>\n

Algunos m\u00e9dicos indican el tratamiento activo con f\u00e1rmacos cuando el riesgo global es mayor del 10% en los 10 a\u00f1os pr\u00f3ximos seg\u00fan la puntuaci\u00f3n de riesgo Framingham. La aplicaci\u00f3n de estos criterios de riesgo es m\u00e1s precisa para indicar la necesidad de tratamiento farmacol\u00f3gico antihipertensivo que la aplicaci\u00f3n exclusiva del criterio de hipertensi\u00f3n, aunque no es una pauta establecida.<\/p>\n

Una opci\u00f3n m\u00e1s racional es basar la decisi\u00f3n de iniciar el tratamiento antihipertensivo, en los resultados del monitoreo ambulatorio de presi\u00f3n arterial (MAPA)<\/a> y no solo en los valores promedio de \u00e9ste, tomando en cuenta las excursiones de las cifras tensionales en las 24 horas, el patr\u00f3n tensional (Dipper, non-dipper, dipper extremo o riser), la carga de presi\u00f3n y la variabilidad de las cifras tensionales. El mismo monitoreo de presi\u00f3n puede incluso ayudarnos en la selecci\u00f3n del tipo de medicaci\u00f3n m\u00e1s apropiada para cada paciente.<\/p>\n

Cuando el m\u00e9dico toma la decisi\u00f3n de tratar a un paciente, debe considerar el objetivo que se propone conseguir. En el pasado se asum\u00eda que los efectos de la reducci\u00f3n de la presi\u00f3n arterial sobre el riesgo cardiovascular segu\u00edan una l\u00ednea recta descendente, lo que justificaba la opini\u00f3n de \u00abcuanto menor y m\u00e1s r\u00e1pido, mejor\u00bb.<\/p>\n

Sin embargo, los datos de m\u00faltiples estudios extensos indican una reducci\u00f3n m\u00e1s gradual del riesgo cuando las presiones se reducen en un grado modesto y progresivo. Luego se presentaron indicios de que la curva tiene forma de J y que, en consecuencia, habr\u00eda un descenso del riesgo hasta llegar a un valor cr\u00edtico de la presi\u00f3n, por debajo del cual el riesgo vuelve a ascender. Se defendi\u00f3 que la curva en J guardar\u00eda correspondencia con los episodios cardiovasculares asociados a ca\u00eddas de la presi\u00f3n diast\u00f3lica por debajo de 80 mmHg en los pacientes con hipertensi\u00f3n diast\u00f3lica, y con accidentes cerebrovasculares asociados a ca\u00eddas por debajo de 120 mmHg en pacientes con una nefropat\u00eda cr\u00f3nica.<\/p>\n

M\u00e1s que el riesgo de una reducci\u00f3n de la presi\u00f3n arterial inducida por los medicamentos por debajo de unas cifras cr\u00edticas para mantener la perfusi\u00f3n tisular, en realidad es la mala salud general la que puede condicionar una presi\u00f3n arterial baja con mayor riesgo de muerte. A pesar de todo, un tratamiento antihipertensivo excesivo puede aumentar la morbilidad y la mortalidad cardiovascular.<\/p>\n

Este problema puede resultar incluso m\u00e1s ominoso en los ancianos con hipertensi\u00f3n sist\u00f3lica aislada (HSA), en los que las presiones diast\u00f3licas suelen ser bajas antes de iniciar el tratamiento. No obstante, hay que tomar en cuenta no s\u00f3lo el tratamiento excesivo, sino el tratamiento insuficiente.<\/p>\n

Incluso en estudios cl\u00ednicos cuidadosamente realizados en los que el grado de control debe ser m\u00e1ximo, las presiones arteriales sist\u00f3licas en estos pacientes suelen permanecer por encima de 140 mmHg, incluso aunque los valores diast\u00f3licos se mantengan por debajo de 90 mmHg.<\/p>\n

El consenso actual es que el objetivo \u00f3ptimo del tratamiento antihipertensivo en la mayor\u00eda de los pacientes con hipertensi\u00f3n sist\u00f3lica y diast\u00f3lica combinada que no est\u00e1n en una situaci\u00f3n de riesgo elevado consiste en lograr una PA inferior a 140\/90 mmHg.<\/p>\n

Es probable que los mayores beneficios se obtengan cuando la presi\u00f3n diast\u00f3lica disminuye a 80 u 85 mmHg. No solo no se han demostrado beneficios con un control m\u00e1s intensivo, sino que ello a\u00f1ade riesgos innecesarios y costos y es probable que incremente los efectos secundarios asociados a un tratamiento antihipertensivo m\u00e1s agresivo.<\/p>\n

En los pacientes ancianos con HSA, el objetivo debe ser reducir la PAS a 150 mmHg, que fue el valor obtenido en los estudios aleatorios controlados en los que se demostraron beneficios. Si, inadvertidamente, la PAD cae por debajo de 65 mmHg, se recomienda precauci\u00f3n. En estos casos, hay que sopesar unas reducciones menores que las ideales de la presi\u00f3n sist\u00f3lica contra el posible peligro asociado al descenso de la presi\u00f3n diast\u00f3lica por debajo de este valor.<\/p>\n

El Octavo Comit\u00e9 Nacional Conjunto (JNC 8 por sus siglas en ingl\u00e9s) public\u00f3 sus directrices<\/a> sobre el manejo de la hipertensi\u00f3n en adultos en 2013, las cuales pueden servir de marco, nunca perdiendo de vista el juicio cl\u00ednico.<\/p>\n

Aunque las pautas del JNC8 no fueron respaldadas por muchas organizaciones, sin embargo, son el resultado de la revisi\u00f3n de la literatura publicada de acuerdo a las reglas establecidas por el Instituto Nacional de Coraz\u00f3n, Pulm\u00f3n y Sangre (NHLBI, por sus siglas en ingl\u00e9s). Es posible que las reglas fueran excesivamente estrictas en vista de la falta de evidencia definitiva sobre los criterios de presi\u00f3n arterial para el diagn\u00f3stico de la hipertensi\u00f3n y el establecimiento de objetivos de tratamiento.<\/p>\n

Referencia:<\/p>\n